miércoles, mayo 30, 2012

NUEVO LIBRO SOBRE WIKILEAKS, MEDIOS Y GOBIERNOS LATINOAMERICANOS




LIBRO-WIKILEAKS/

NUEVO LIBRO SOBRE WIKILEAKS, MEDIOS Y GOBIERNOS LATINOAMERICANOS



Buenos Aires, 30 de mayo (Télam).- “Wiki Media Leaks" da título al libro donde Martín Becerra y Sebastián Lacunza analizan "la relación entre medios y gobiernos de América Latina bajo el prisma de Wiki Leaks”.
La publicación de Ediciones B repasa el curso adoptado por la información desde que en noviembre de 2010 se conocieron más de 250 mil cables de intercambio entre el Departamento de Estado de Estados Unidos y sus embajadas en todo el mundo.
"(...) nos la pasamos tratando de entender cómo se construye la imagen, el relato, el metamensaje. Porque queremos saber. Y Becerra y Lacunza nos lo cuentan”, señala en el prólogo el editor periodístico Santiago O´Donnell.
Estas páginas reúnen material inédito sobre la tensa relación y acuerdos de convivencia entre empresarios, editores y periodistas con los gobiernos de Latinoamérica y Estados Unidos; y conforma un mapa de la red de información local mostrando quién es quién y qué rol cumple el periodismo en la construcción del poder político.
"El material diplomático de las embajadas estadounidenses resulta una crónica documental esencial de las relaciones de fuerza de este tiempo singular. Su propio contenido explica los silencios que se han registrado a la hora de difundir los cables de WikiLeaks", se lee en la contratapa.
Becerra (Santa Fe, 1968) -doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor de las universidades de Quilmes y Buenos Aires e investigador del Conicet- es coautor, entre otros libros, de “Los dueños de la palabra” y "Los monopolios de la verdad".
Mientras que Lacunza (Buenos Aires, 1972) -licenciado en Ciencias de la Comunicación con posgrados en Opinión Pública (FLACSO) y Nuevos Soportes de la Información (Universidad del País Vasco, España), además de periodista y catedrático- colaboró en la construcción del libro “Jornalismo Investigativo e Pesquisa Científica”. (Télam).-

dpp-dcj

SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE LA AGENCIA DE NOTICIAS ANSA, BUENOS AIRES/





Los trabajadores de ANSA Buenos Aires paramos hoy, 30 de mayo, porque la empresa se niega a ajustar salarios y desconoce la paritaria de la prensa escrita firmada por nuestro gremio y las patronales.


(DE LOS TRABAJADORES DE ANSA-BUENOS AIRES)/
Asamblea del personal de ANSA Buenos Aires
                                              29 de mayo de 2012 
   
        La asamblea resolvió:    
 
      - Repudiar la negativa de la empresa, expresada durante la audiencia de ayer en el Ministerio de Trabajo, a aplicar
        la paritaria de prensa escrita 2012 y a responder los reclamos contenidos en el documento enviado a ANSA Roma el 10 de abril último.
      - Realizar un paro de un día mañana, miércoles 30 de mayo, entre la hora 0 y 24 de Buenos Aires.
      - Pasar a cuarto intermedio y reanudar la asamblea el jueves 31 de mayo, a las 14 horas.

   
            Gustavo I. Massimino
       Delegado del Personal de ANSA Buenos Aires. .

"EL GRITO DE ALCORTA" /////


Los Salesianos Misioneros y el "Grito de Alcorta" de 1912.
Cfr. Luis Angel Maggi. "Centenario del Centro de Ex alumnos del Colegio San José de Rosario".2008.

“Este año 1912 los Colonos, dieron a conocer las angustias que sufrían por los fracasos de las cosechas de maíz, de  trigo, sumado al bajo precio  de los cereales y los altos cánones de arrendamientos”. 
Los colonos comentaban la situación con los religiosos que recibían a ¨los pupilos¨, hijos de colonos de las Provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Los jóvenes estudiantes comentaban la situación económica entre sí; los periódicos regionales también la reflejaban. El dinero escaseaba y entonces las familias pagaban la pensión de sus hijos, por sugerencia de los salesianos, con bolsas de trigo, arvejas, lentejas, maíz, papas, con latas de grasa, que traían en carros o enviaban en tren. La consigna era: “sus hijos debían estudiar”. 

El Paro Agrario fue iniciado en la Pampa Húmeda, con epicentro en la localidad de Alcorta, Provincia de Santa Fe, conocido como el “Grito de Alcorta” y extendido luego a las provincias de Córdoba y Buenos Aires y localidades vecinas. La huelga llegó a las localidades de Peyrano, Santa Teresa, Fuentes, Carreras, Melincué, Venado Tuerto, Acebal, Pavón Arriba, Montes de Oca,  El Trébol, San Jorge, Serodino, Zavalla, Cruz Alta, Camilo Aldao, Marcos Juárez, San Nicolás, Rojo, Erézcano, Pergamino, Ocampo  y tantas otras poblaciones vecinas.
 El asesor jurídico fue el Dr. Francisco Netri, conocido como “el mártir de la Federación Agraria”; quien tenía a sus hermanos José Netri, director espiritual del Movimiento, párroco de la misma localidad y Pascual Netri párroco de Máximo Paz. 

El primer agricultor “Presidente electo”, el 25 de Junio, fue Don Francisco Bulzani y la organizadora del “Movimiento Agrario Femenino”, su señora María Bulzani.
 Ese año los colonos del Movimiento agrario crearon la “Federación Agraria Argentina” y nació un periódico:”La Tierra”.
 Un episodio triste enlutó el Movimiento, fue asesinado el Dr. Francisco Netri el 5 de Octubre de 1916. (Historia de la Pampa Gringa. Ezequiel Gallo. 1974).
Los Padres Salesianos de San Nicolás y Rosario, conocían la zona y misionaban entre los colonos italianos, acompañados por los ex alumnos. 
Fue notable que en Máximo Paz, antes de la llegada de los Salesianos tenían establecida la devoción a María Auxiliadora con la “Asociación” homónima. 
"Los colonos recordaban que cuando se incendió la Iglesia del pueblo, solo se conservó una capillita con la imagen de María Auxiliadora”. (75 Años. P. Antonio Tiberi. 1965. - Memorias, C.S.J. 1912. Revista Cristoforo Colombo).
“La República Argentina recibía miles de inmigrantes europeos, en busca de paz, pan y trabajo. El censo de 1895 registraba 3.954.911 habitantes y pasó a 7.885.237 en 1914”. (Memorias, .C.S.J.- Revista Cristoforo Colombo. 1912).


Prof. Lic. Luis Angel Maggi
Ex alumno de Don Bosco.

lunes, mayo 28, 2012

UNA GRAVE SITUACIÓN ATRAVIESAN LOS PEQUEÑOS ALGODONEROS FORMOSEÑOS ////

GRAVE LA CRISIS ALGODONERA EN FORMOSA/
SITUACION DE LOS PEQUEÑOS ALGODONEROS FORMOSEÑOS

Formosa.
Los pequeños productores algodoneros de la provincia de Formosa están atravesando una crítica situación económica y social, debido a la pésima campaña algodonera, nos referimos a la campaña 2011/ 2012. Los bajos rindes en las cosechas y los precios irrisorios que se pagan en las planchadas hacen que aproximadamente el 80 % de los pequeños productores no estén en condiciones de cubrir el costo de producción.
Los productores sufrieron daños irreversibles en sus sembrados y cosechas de algodón debido a las fuertes sequias e intensas lluvias, los factores climáticos redujeron los rindes en alrededor del 50 %, por lo menos. En las zonas algodoneras se pueden observar que el 80 % de los predios fueron afectados severamente por sequias o lluvias, o por ambas.
Los otros factores negativos que tienen un fuerte impacto en la situación de los pequeños algodoneros son: los aumentos en los costos de producción y la baja cotización del textil en el mercado nacional e internacional, los precios que se pagan en las planchadas no son suficientes ni para cubrir los gastos de laboreo de suelos, siembra, fumigaciones, insumos, bolsas y cosechas.
Los campesinos algodoneros están endeudados y la cosecha no les dejo un peso ($ 1) en el bolsillo, no tienen dinero para cubrir los gastos de subsistencia, no tienen para devolver los prestamos y mucho menos para seguir produciendo. Todos sabemos que los que más necesitan del apoyo del Gobierno son los sectores más débiles, y en la caso de la producción primaria los más débiles son los pequeños agricultores. 
Es oportuno recordar que la gran mayoría de los pequeños algodoneros también se dedican a la producción de hortalizas de primicia, como alternativa, en ese rubro los pequeños productores tuvieron una pérdida del 90 % de la producción en la campaña 2011; En el mes de julio se debería iniciar la siembra de zapallos, calabazas, sandia, melón, etc. pero los campesinos todavía no cuentan con financiamiento para costear la campaña hortícola 2012.
A esta altura de los acontecimientos, es necesario que el Gobierno de Formosa refinancie las deudas a los campesinos y al mismo tiempo se diseñen nuevas herramientas de apoyo para los pequeños agricultores formoseños, que en el 95 % de los casos están quebrados económicamente.
El gobierno nacional y los gobiernos provinciales pueden recurrir al Fondo Compensador Algodonero, es una herramienta creada para auxiliar al sector algodonero, en particular a los pequeños productores que se encuentran en una situación desesperante.
Esperamos que las autoridades competentes tomen las medidas apropiadas para rescatar a los pequeños productores algodoneros de Formosa, de lo contrario el número de pequeños productores se seguirá reduciendo drásticamente. No sabemos si las hectáreas de algodón se van a reducir o ampliar, porque en realidad una empresa foránea podría reemplazar a centenares de pequeños productores.

La única Verdad es la Realidad.

Benigno López
Movimiento Campesino de Formosa

Vecinos de villa 21-24 le exigen al gobierno porteño que solucione los destrozos del temporal


Vecinos de la villa 21-24 del barrio de Barracas entregaron este lunes un petitorio en la Legislatura para que el gobierno porteño resuelva las emergencias que afronta esa zona, originadas en el temporal del 4 de abril pasado, que dejó cinco muertos en ese asentamiento.
José Luis Morales, un vecino que vive hace muchos años en el asentamiento, dijo a Télam que "afrontamos una profunda emergencia habitacional y ambiental y desde la última tormenta el gobierno porteño no hizo nada para ayudarnos".
Más de cincuenta vecinos de la Villa 21-24 se convocaron este lunes en horas del mediodía para entregar en la Legislatura un petitorio que solicita con urgencia la implementación del "plan integral de urbanización" que ya viene siendo trabajado hace más de un año por los habitantes del asentamiento
“El temporal no afectó a todos por igual”, advierte el petitorio, que además subraya que “los más perjudicados fueron los vecinos de los barrios como el nuestro que arrastran muchos problemas estructurales de infraestructura y de vivienda”.
Los vecinos piden la reparación del techo de la escuela 10 y de las casas afectadas, el talado de árboles que “pueden significar un riesgo para las viviendas”, el arreglo del tendido eléctrico, y un “esclarecimiento de lo ocurrido con las víctimas fatales”.
Solicitan además una serie de obras de infraestructura en cuanto a “luz, agua y cloacas” y sostienen que las cooperativas de trabajo de los movimientos del barrio son las que tienen que recibir esa fuente laboral. A su vez, reclaman la “implementación de un plan de saneamiento ambiental”.
Los vecinos reclaman por las “casas derrumbadas por los árboles caídos, cables cortados a punto de caerse sobre los techos de chapa, la voladura del tinglado del comedor de la escuela 10 y de parte del techo de la escuela media 6 y por el cierre de los centros de salud  1 y 30 a raíz de las daños sufridos a sus instalaciones.
(TELAM) ///

LA JUSTICIA ORDENA REINSTALAR DEFINITIVAMENTE A NUESTRO COMPAÑERO DELEGADO RICARDO JUNGHANNS


Después de 3 años y medio de lucha por el respeto a las Libertades Sindicales en la empresas de Grupo Clarín, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala Nº VIII resolvió no hacer lugar al recurso extraordinario solicitado por Artear S.A. por lo quequedó firme el fallo de abril de 2012 en el que se obliga a la empresa a reinstalar a Ricardo Junghanns en su puesto de trabajo y pagarle los salarios caídos desde el 03/12/2008.

Ya no existen ni recursos judiciales, ni chicanas, ni dilaciones injustificadas, ni excusas. La Justicia condenó de manera definitiva e inapelable a Artear S.A. (Canal 13/TN) a reinstalar en su puesto de trabajo a Ricardo Junghanns, dando por probado que su despido fue producto de un acto ilícito, persecutorio y arbitrario debido a la existencia de un marco de hostilidad gremial por parte de la empresa.

El miércoles 30 de mayo a la 14,30 hs. los trabajadores de prensa nos convocamos en la puerta del Canal para exigir la reinstalación de Ricardo Junghanns y de Marcelo Moreira.


§         Por la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo
§         Por el respeto al Estatuto del Periodista Profesional
§         Por la defensa de nuestros puestos de trabajo
§         Por la reinstalación de nuestros compañeros delegados


¡ Libertad Sindical ya ¡


Comisión Interna de Delegados de Canal 13/TN (utpba)

CEL DE CONTACTO 111550202540/111569688423

PARO DE ACTIVIDADES EN PERFIL POR OCHO DESPIDOS : BASTA DE DESPIDOS EN PERFIL ¡FONTEVECCHIA, QUEREMOS TRABAJAR! .


Este sábado 26 de mayo, de manera sorpresiva, la editorial Perfil de Jorge Fontevecchia envió telegramas de despido a ocho compañeros del ex diario Libre, en medio de una tregua pactada en el Ministerio de Trabajo donde la empresa se había comprometido a no desvincular personal tras el cierre de esa publicación.
Los despedidos son dos redactores, un editor periodístico, tres diagramadores y dos fotógrafos, algunos de los cuales colaboran desde hace años con la editorial. Para peor, los dos reporteros gráficos que recibieron los telegramas ya habían sido reubicados en el diario Perfil y cumplían tareas normalmente hasta el viernes.
El Colectivo de Trabajadores de Prensa y la Violeta de Prensa alertan a todo el gremio que este nuevo atropello de Fontevecchia contra los derechos de los trabajadores se produce apenas tres semanas después del cierre de las paritarias de la rama diarios de la UTPBA, que reactualizaron la vigencia del Estatuto del Periodista y el Convenio Colectivo de Trabajo para nuestro gremio. Se trata de un golpe contra los trabajadores de todos los diarios de la ciudad, que debemos responder como tal, con un solo puño.
En el último año, Perfil desvinculó a casi 100 trabajadores mediante "retiros voluntarios" que operan como despidos encubiertos, pero nunca se había atrevido a lanzar telegramas como ahora. Eso intensificó el ritmo de trabajo hasta el extremo de la explotación en toda la editorial, donde los compañeros despedidos podrían ser reubicados.
La empresa insiste en que necesita "desprenderse de personal" por falta de fondos, pero tuvo el dinero para pagar al menos 20 "retiros voluntarios" en el último mes, muchos de ellos por sumas muy elevadas. Además, sigue facturando millones con Caras Brasil y otros emprendimientos en el exterior.
Apelamos a la solidaridad de las asambleas de todos los medios de comunicación, a la inmediata reacción de la UTPBA y también al apoyo de los "periodistas estrella" de la misma editorial que reclaman a viva voz y en TV por su derecho a preguntarle al poder político.  Los compañeros de Libre pelean por un derecho más elemental, sin el cual no hay chances siquiera de preguntar. Quieren trabajar.


Contacto para notas periodísticas y adhesiones:



Pablo De los Santos (diagramador, despedido de Libre Deportivo): 152 181 7356


Leandro Vila (periodista, despedido de Libre Deportivo): 154 163 770

sábado, mayo 26, 2012

UN GRAN EJEMPLO PARA SEGUIR; Nuevo Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos en Argentina UN GRAVE y URGENTE PROBLEMA ECOLÓGICO a RESOLVER


El Ceibo RSU te invita a ver un video:


El 24 de mayo de 2012 se presentaron en la Planta de El Ceibo RSU de la Auditoria del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue recibida esta comitiva gubernamental por la coordinadora general de Programa Ambiental de EL CEIBO Cristina Lescano quien puso en conocimiento de la situaciòn de la organización.


D`ELIA: "LA PRESION SOBRE EL DOLAR BUSCA DESESTABILIZAR LA ECONOMIA DE LA DEMOCRACIA"

San Carlos de Bariloche, 25 de mayo (Télam, enviado especial).- El titular de la FTV, Luis D`Elía, expresó hoy en Bariloche que la presión sobre el dólar "es una de las tradicionales armas de las corporaciones para desestabilizar la economía de la democracia". 

"Estas escaladas cambiarias, como el manoseo de los precios, son claras señales negativas a la hora de desnudar lo avanzado por el pueblo argentino en estos nueve años de recuperación", sostuvo el dirigente social en diálogo con Télam. 


Afirmó que "poner en tapa de Clarín y La Nación la cotización del dólar paralelo es exactamente igual que poner la cotización del kilo de cocaína del día anterior, es un delito de la misma magnitud". 
D`Elía participó en Bariloche de los festejos patrios del 25 de mayo y el aniversario de la asunción del ex presidente Néstor Kirchner. (Télam).- 

viernes, mayo 25, 2012

1810 - 25 DE MAYO - 2012 //// Unidos y Organizados, festejamos por la Patria


En mayo de 1810 un grupo de patriotas porteños elevó un grito que retumbó en todo el Imperio Español: exigían ser dueños de su propio destino. Ese grito, al que se plegaron todas las Provincias Unidas, era el mismo que se alzaba en toda América Latina. Esta lucha por la soberanía política –y económica– se ha venido desarrollando durante 200 años, y es central para poder constituir las condiciones básicas para edificar la libertad y la felicidad de cualquier pueblo.
Doscientos años después, en mayo de 2010, millones de argentinos y argentinas salimos a festejar el Bicentenario. Fue una fiesta popular que hizo visible los logros de un proceso político que ha devuelto el crecimiento, el orgullo y la dignidad al pueblo argentino.
5 millones de puestos de trabajo nuevos, la reconstrucción de la industria nacional, millones de chicos protegidos por la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Medios, los Juicios contra crímenes de lesa humanidad, recuperación de las Jubilaciones, de Aerolíneas, de Aguas, la no criminalización de la protesta social. Cada uno de estos hitos es fruto de un Proyecto Nacional Y Popular que se propone lo mismo que los patriotas de 1810: erigir una nación soberana, para todos y todas.
Este 25 de mayo de 2012, festejaremos una nueva conquista para la Patria: la recuperación de YPF. Hoy, como en 1810, y como desde 2003, elegimos ser dueños de nuestro destino; rechazamos que las riendas nacionales estén en manos extranjeras, sea de un Imperio o de corporaciones multinacionales.
Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires está en manos de una derecha entreguista, antipopular y antinacional. Las organizaciones políticas y sociales que cotidianamente sostenemos este proceso histórico a nivel nacional, militamos el territorio con el desafío de integrar política, cultural y económicamente a la Ciudad al proyecto de Nación en marcha desde 2003. Para eso, hay que ganar la Ciudad: como en 1810.
Celebremos porque Unidos y Organizados, bajo la conducción de Cristina, seguiremos construyendo con convicción una nueva Argentina con crecimiento, con producción, con inclusión social, iluminada por la felicidad del pueblo.

  • Mesa de Participación Comunitaria en Seguridad de Parque Patricios
  • El Sur no Espera – Comuna 4
  • Arrabal
  • Organización Social y Política Los Pibes
  • La Campora - Parque Patricios
  • Martín Fierro – Comuna 4
  • Sabaleros del Remanso
  • Fuerza Militante
  • Comunidad Dimensión de Fe
  • La Jauretche
  • Suterh – comuna 4
  • Comunas del bicentenario
  • Agrupación Victor Ballestero
  • Unidad básica Comunidad organizada
  • Unidad básica Los Resistentes
  • Cooperativa Su Lavandería
  • Pompeya No Olvida
  • EDE – Comuna 4
  • EDE – Nuevo Encuentro Comuna 12
  • Organización Identidad Gay
  • Cooperativa de Vivienda proyecto Sur
  • Centro Vecinal Parque Patricios
  • J.P. Identidad
  • Asociación Internacional de Refugiados Solidaridad
  • J.P. Descamisados
  • Centro Cultural La Morocha
  • Organización Social Voluntario Global
  • Agrupación Lealtad
  • Frente de Trabajadores de la Salud de la KABA
  • Centro Cultural K Miguel Miranda
  • Pompapetriyasos – Teatro Comunitario de Parque Patricios
  • Pueblo Tango
  • FM Riachuelo
  • Biblioteca Popular Creando Horizontes Educativos-CHE
  • Cooperativa de Vivienda COVILPI
  • Cooperativa de Trabajo Federal Los Pibes
  • Mesa de Participación Comunitaria en Seguridad-La Boca
  • Siguen las firmas...

El viernes 25 de mayo a las 10 hs, compartimos unaCHOCOLATADA PATRIA en Av. Caseros al 3200 en el Parque de los Patricios, junto a la calesita.
Luciano Alvarez
"Los Pibes" Organización Social y Política
15-6397-7583

Visitá la página de Los Pibes en la red:      Escucha la radio:                           Visitá nuestro canal de videos:
http://comedorlospibes.org.ar                       http://fmriachuelo.com.ar           http://www.youtube.com/user/prensalospibes



jueves, mayo 24, 2012

Depetri: “Clarín ya no puede dar mas vueltas”

El diputado nacional por el Frente para la Victoria, Edgardo Depetri, aseguró que con la nueva medida de la Corte Suprema de Justicia “el grupo Clarín va a tener límites y ya no puede dar más vueltas”. 
 
Depetri señaló: “Ahora el multimedio va a tener que hacer caso a los plazos que están resueltos. No puede frenar más la consolidación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y deberá  cumplir con todos sus artículos. A partir del 7 de diciembre, se tendrán que adecuar a la norma o en su defecto, el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) podrá intimar a que lo haga”.
 
“Con esta decisión unánime de la Justicia sobre las medidas cautelares no se pueden poner más barreras para la aplicación de la Ley. La resolución de la Corte Suprema es una muy buena noticia para que siga llevándose a cabo la consolidación de nuestra democracia”, indicó Depetri.

-- 
Prensa Dip. Edgardo Depetri

(011) 156093 9014

FILMUS CUESTIONÓ EL ABRAZO A TRIBUNALES --- “Si hay alguien que no puede hablar de independencia de los poderes y autonomía de la Justicia, es Macri”, sostuvo el senador kirchnerista.

El senador porteño por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, aseguró respecto al abrazo simbólico que el PRO realizó al Palacio de Tribunales, que “si hay alguien que no puede hablar de independencia de los poderes y autonomía de la Justicia es el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el PRO”.

Y agregó: “Macri vetó más de 100 leyes votadas por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la mayor parte de ellas votadas por sus propios legisladores. Desconoce las leyes que votó el Congreso de la Nación como la transferencia de competencias penales a la Ciudad y el traspaso de los subtes. 
Han tratado de entorpecer el avance de la Justicia que lo procesó por escuchas ilegales, por designar a Jorge “Fino” Palacios al frente de la policía y por utilizar patotas de la UCEP para enfrentar a los indigentes. Tampoco cumplen con la justicia sus funcionarios cuando no atienden los fallos que dictaminan que tienen que resolver los problemas de los sectores más desprotegidos de la Ciudad”.

“En mi caso en particular, obstaculizan la Justicia a través de la no presentación de Jaime Durán Barba y sus socios a la citación por el caso de las encuestas truchas y las difamaciones telefónicas en la última campaña electoral”, concluyó Filmus. (fuente: www.parlamentario.com- 23-5-2012)

ROSSI: "HEMOS TOMADO UNA DECISION QUE TODOS LOS ARGENTINOS ESPERABAN".

El presidente de la bancada kirchnerista en Diputados justificó el tiempo que se tomó el Gobierno para determinar la rescisión del contrato a TBA: "Es una decisión que se ha tomado con el tiempo prudente para obtener la información necesaria", explicó.

El jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, respaldó la decisión de rescindir el contrato de concesión a Trenes de Buenos Aires (TBA) de los trenes Sarmiento y Mitre, tomada por la presidenta Cristina Fernández.


El legislador sostuvo que "es una decisión absolutamente acertada" y recordó que "cuando recién había sucedido la tragedia de Once, nosotros valorizamos y dijimos que cuando tuviésemos toda la información en nuestras manos el Gobierno iba a tomar las decisiones que correspondan".


En el mismo sentido Rossi expresó: "Hemos tomado una decisión en el sentido en el que todos los argentinos esperaban, que es que a un concesionario que no ha cumplido adecuadamente con el contrato que lo unía con el Estado Nacional se le debe rescindir el contrato".


El presidente del bloque también remarcó que "el Gobierno ha tomado la decisión basado en la acumulación de incumplimientos por parte de la empresa TBA sobre el contrato de concesión", que fue anunciada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos.
"Desde que ocurrió la tragedia de Once a hoy entre las dos líneas se acumularon 250 multas que demuestran el incumplimiento de la empresa", resaltó Rossi y agregó que "es una decisión que se ha tomado con el tiempo prudente para obtener la información necesaria". (fuente:www.parlamentario.com - 24-5-2012)

CAPITAL FEDERAL-MOVILIZACIÓN: Vecinos de la Villa 21-24 denunciarán ante Mauricio Macri que están viviendo “una profunda emergencia habitacional y ambiental”. ////


Presentarán un petitorio al Gobierno de la Ciudad para reclamar por “medidas urgentes”. Los problemas se incrementaron tras el último temporal, que dejó un saldo de cinco muertes en el barrio.

Vecinos, vecinas y organizaciones de la Villa 21-24 presentarán el próximo lunes 28 de mayo un petitorio al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, para reclamar con “carácter urgente” medidas que solucionen la “profunda emergencia habitacional y ambiental” que aseguran estar viviendo tras el último temporal. En la misiva, pedirán la implementación del “plan integral de urbanización” en el que vienen trabajando desde hace más de un año.
“El temporal no afectó a todos por igual”, advierten los habitantes de esta villa de Barracas y precisan que “los más perjudicados fueron los vecinos de los barrios como el nuestro que arrastran muchos problemas estructurales de infraestructura y de vivienda”.
Reclaman al Gobierno porteño, con “carácter urgente”, la reparación del techo de la Escuela Nº 10 y de las casas afectadas que ya fueron informadas, el talado de árboles que “pueden significar un riesgo para las viviendas”, el arreglo del tendido eléctrico afectado, y el “esclarecimiento de lo ocurrido con las víctimas fatales”.
Ante los reclamos, las organizaciones del barrio aseguran que siempre reciben la misma respuesta por parte de los funcionarios públicos: “No hay presupuesto”.
Además, exigen la implementación de un “plan integral de urbanización” que aseguran haberlo ya “discutido y construido participativamente” y solicitan “que se utilicen los materiales adecuados” para que las viviendas sean “de la mejor calidad”.
Piden además por una serie de obras de infraestructura, entre las que enumeran “luz, agua y cloacas” y sostienen que las cooperativas de trabajo de los movimientos del barrio son las que tienen que recibir esa fuente laboral. A su vez, reclaman la “implementación de un plan de saneamiento ambiental”.
En este petitorio que será entregado a las autoridades del Poder Ejecutivo del Gobierno porteño, los vecinos de esta zona aseguran estar viviendo “una profunda emergencia habitacional y ambiental”.
“Casas derrumbadas por los árboles caídos, cables cortados a punto de caerse sobre los techos de chapa, la voladura del tinglado del comedor de la Escuela 10 DE 5º y de parte del techo de la Escuela Media Nº 6 DE 5º, el cierre de los Centros de Salud Nº 1 y Nº 30 por las daños sufridos a sus instalaciones, son sólo algunos de los problemas que nos dejó la última tormenta”. Una profunda emergencia habitacional y ambiental.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28 de mayo de 2012


Contactos:
Hugo Sanabria 011-15-6663-6931
Dagna Aiva 011-15-5616-9993
Jose Luis Morales 011-15-4399-2721
Marcelo Bagnati 011-15-6302-2719
Antonio Castillo 011-15-5925-6170
















Femicidio una causa de todos!!! A 16 años del asesinato de Carolina Aló... Baja el afiche, hace fotocopias y distribuilo en tu zona, en comercios, clubes, escuelas, etc... aunque sea 2 o 3 todo sirve para hacer conciencia de la lucha contra el femicidio!!! Sumate... "LA INDIFERENCIA TAMBIÉN MATA"


miércoles, mayo 23, 2012

Murió un niño en el Hospital Garrahan por agrotóxicos /////


Buenos Aires, Mayo 21 de 2012
Comunicado de prensa
AGROTOXICOS = ENFERMEDAD Y MUERTE
Desde la Junta Interna de ATE del Hospital de Pediatría Garrahan denunciamos  una vez más que tal y como lo venimos difundiendo, el modelo agroindustrial imperante en el país desde hace más de una década, en base a monocultivos, transgénicos y uso de agrotóxicos: intoxica, enferma y mata.
Así lo ratifica la muerte de dos niños de la misma ciudad –Lavalle- Corrientes, en apenas un año, uno de los cuales falleció hace apenas una semana en nuestro hospital y, si bien aún resta confirmar el origen de la toxicidad, las circunstancias, el lugar y los antecedentes indicarían, sin lugar a dudas que la causa del  envenenamiento fueron los agrotóxicos utilizados en la horticultura.
Desde ATE, venimos desarrollando actividades de apoyo y difusión a la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y a las Madres de B° Ituzaingó, a través de charlas que reflejan esta grave situación a través de los dichos de sus víctimas y de trabajos científicos que lo fundamentan de manera sobrada y  que consideramos alcanzan para aplicar el principio precautorio que prohíba el uso de estas sustancias.
Porque la Salud no es una mercancía  y debe prevalecer sobre cualquier otro valor…
Porque los venenos son venenos, enferman y matan…
Convocamos a los trabajadores de la salud a comprometerse y movilizarse al respecto.
Exigimos a las autoridades que en lo inmediato se tomen medidas para resguardar la salud de la población, que como siempre es la más humilde, que está siendo agredida desde hace años y afectada de manera aguda y crónica.
¡PAREN DE FUMIGAR-PAREN DE ENFERMAR- PAREN DE MATAR!
Junta Interna ATE
Hospital de Pediatría Juan P.Garrahan.
 
Transcribimos a continuación la nota de una compañera del hospital:
 
DOS NIÑOS MUERTOS POR AGROTOXICOS EN UN AÑO
¿CUANTOS MUERTOS MÁS DEBEREMOS CONTAR?
Esto en verdad es algo que nunca hubiera deseado escribir. Me lleva a hacerlo el dolor y la impotencia que desde hace unos días siento tras conocer un dato, frío, como todos los datos o las estadísticas:
El sábado pasado, tras permanecer varios días internados en grave estado, falleció otro niño, oriundo de la ciudad de Lavalle, Corrientes, intoxicado por agrotóxicos.
En junio del 2011, me encontraba participando de un Encuentro de Pueblos Fumigados en Carlos Pellegrini, Corrientes y allí supe de la muerte de Nicolás y también de lo grave que estaba Celeste, trasladada a Buenos Aires y en lista de trasplante hepático, que finalmente no necesitó.
Allí, la mamá de Nicolás me contó que vivían frente a una tomatera que siempre “tiraban venenos”, que  en esos día habían tirado y que las zapatillas de los chicos tenían incluso pegado barro que se había hecho al mezclarse con el agua que venía de la tomatera. Contó que Nicolás lamentablemente no corrió la misma suerte de Celeste, él ni siquiera pudo llegar a ser trasladado a un centro de mayor complejidad.
Los familiares de Celeste allí presentes, me encomendaron que a mi regreso a capital contactara con la madre de la niña. En los pocos encuentros que tuve –ya Celeste estaba mejor- relató nuevamente el miedo que tenían de regresar a ese lugar, ya que sabían que la vida de ellos y sobre todo la de sus hijos corrían serios riesgos a causa de la amenaza de envenenamiento constante que significaba vivir allí, por las permanentes fumigaciones en las tomateras.
A sabiendas de la gravedad  de las consecuencias que las fumigaciones están provocando en la salud de la población afectada, es que participé de encuentros escuchando testimonios de pobladores y profesionales afectados;  escribí notas a autoridades hospitalarias alertando sobre el tema y solicitando ayuda; difundí informaciones y participé en la organización de charlas-ateneos dentro de instituciones de Salud, tres en menos de un año.
Evidentemente pareciera que nada de esto, que muchos otros ya vienen tenazmente realizando y denunciando también  desde hace años, hace que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto, de lo contrario estas cosas no deberían seguir ocurriendo con descarada impunidad.
Ante tanta impotencia y dolor que, aún no me invalidan a perseverar en el tema, algunas preguntas y reflexiones pugnan por salir de mi cabeza.
No es esta la ocasión de citas pero, hay informes científicos más que suficientes que indican que las sustancias que se están utilizando en la agricultura en los últimos años son más que dañinos para el suelo, el agua, los animales y las personas…es decir, más claro: son VENENOS incluso algunos fueron utilizados como armas de guerra y ahora son derramados a millones de litros sobre poblaciones indefensas.
Los niños de Corrientes tal vez hayan “cometido el delito” de llevarse  tierra o alguna planta del lugar -donde viven, aman y se saben parte-  a la boca.  Cualquiera de nosotros o nuestros hijos, sobrinos o nietos lo hemos hecho alguna vez,  pero es evidente que a ellos desde hace  unos años, esto  les está representando la diferencia entre la vida y la muerte.
Unos días antes de descomponerse el nene que falleció el sábado, los “marcadores biológicos”, según cuentan, indicaron claramente que ahí estaba pasando algo: cayeron fulminados el perro, los chanchos y otros animales del lugar, “ninguno se agusanó” cuentan asombrados. Vaya detalles no?
¿Quién y desde cuándo han dictaminado que jugar con la naturaleza sea una inapelable sentencia de muerte?
Imaginemos por un momento que en lugar de haber sido por agrotóxicos, hubieran sido dos muertes en un año, en una ciudad de 5000 hab. (como aproximadamente tiene Lavalle) por inseguridad por ejemplo, por secuestros u otra causa ¿Cuál habría sido nuestra reacción como sociedad?…
 ¿Y la reacción de los medios…corporativos o no?  Si la causa hubiera sido otra, si además los chicos hubieran sido de otro medio social…¿Cuál habría sido la atención, las páginas y el tiempo dedicado por la prensa?…
Sin  duda hubieran estado haciendo largas y firmes guardias periodísticas esperando “el último parte médico” que informara como sigue todo…estarían esperando  resultados  de  análisis…de autopsia…etc.
En definitiva, estarían haciendo sentir a la sociedad que la persona que está peleando por sobrevivir, si se muere, se nos  muere un poco a todos  no??
¿Por qué en este caso no pasa lo mismo? Me pregunto:  ¿la muerte de estos dos nenes no  nos debe doler a todos?
Eran dos nenes sanos, nunca nadie debía haberlos intoxicado, tampoco fue un descuido de la madre…
Y, a los equipos de salud: ¿Qué responsabilidad nos cabe en salir a denunciar estas cosas que vemos  están pasando? ¿Es ético seguir mirando para otro lado cuando están envenenando a las personas impunemente?
Y estamos hablando acá solo de las intoxicaciones agudas, ¿qué pasa además con las consecuencias crónicas en el medio ambiente y en las personas? ¿Qué pasa desde el punto de vista de la salud, con el aire que respiramos, con el agua que tomamos, con los alimentos que ingerimos?..
Esos tomates de Lavalle seguramente estarán en nuestra mesa mañana?…Que la población esté ingiriendo a diario pequeñas dosis de tóxicos que se irán acumulando progresivamente, no es un problema de salud?
Y, en caso de haber recibido un trasplante hepático, ¿no deberíamos cuestionarnos si es un éxito para la ciencia o los equipos de salud intervinientes, realizar un trasplante con todo lo que ello significa, en un nene que nunca debía haberlo necesitado, de no ser porque se  está  permitiendo envenenar a las personas?
Y: ¿A quién vamos a comunicar los resultados de los análisis, al SENASA? institución que permite que estos venenos sigan siendo utilizados? Qué esperamos que nos van a decir? No debemos pensar en hacer algo más?
Y al Ministerio de Educación? No le preocupa que “sus alumnos y maestros” estén siendo fumigados mientras están tomando clases o en los patios de las escuelas? Tampoco lo saben?
Y que se están enfermando y muriendo como consecuencia de ello?
Algunas cosas, pocas, tengo claras entre tanta impotencia y dolor que aturde.
Esto no se arregla “alejando” las fumigaciones. Los venenos son venenos y enferman y matan, más rápido o más lentamente, sea por aire, por tierra, a 800 o a mil metros: creo que no hay lugar a discusión: NO SE DEBEN USAR.
Lo más fácil es cargar sobre responsabilidades individuales –que las hay por supuesto y deben pagar- pero pienso que  hay otras que son más grandes y siempre terminan eludiéndose y son las que corresponden a las autoridades que deben tomar medidas urgentes, prohibiendo usos y protegiendo a las víctimas que son presa fáciles de esta situación,  por ser los más humildes y con sus necesidades  totalmente insatisfechas.
Protegerlos significa no dejar que nadie tome represalia con ellos y ofrecerles otro medio de subsistencia que no sea a costa de su salud o la de sus familiares por ejemplo.
Pienso que la solución no es fácil, pero es una decisión política, no hay otro modo de cambiarlo y debe priorizar la Salud a la rentabilidad indefectiblemente, aunque tristemente uno observa que todo va camino a  seguir profundizándose, pero en sentido contrario.
Mientras, seguiremos insistiendo en que los agrotóxicos  enferman…envenenan y matan, pero sin dejar de denunciar también que de todo eso hay responsables, hay homicidas y hay cómplices que callan y otorgan mientras se llenan de dinero.
Sin duda hay que subvertir los valores ya que, de seguir así, seguiremos contando los enfermos y muertos que por supuesto siempre  los ponemos nosotros,  los de este lado de la vereda.
 
Mercedes Mendez/Mechi
Enfermera del Hospital Garrahan


-- 
Diego Montón
Mendoza - Argentina
twitter: @diegomonton1
tel  +54 261 155615062
Related Posts with Thumbnails