jueves, agosto 05, 2010

RED DE COMUNICADORES INTERCULTURALES BILINGÜES DEL ECUADOR: AMPLIO PANORAMA DE PUEBLOS ORIGINARIOS/



 

 
 

...que nadie calle tu voz!



Conferencia Construcción del Estado Plurinacional e Intercultural: Gobierno – Movimiento Indígena, en Quito

Conferencia Magistral por el Sociólogo brasileño José de Souza Silva.
En el marco del Constitucional del Estado Plurinacional e Intercultural y el proceso de transición del CODENPE, al Consejo Nacional de la Igualdad, de acuerdo al Art. 156, se realizará el conversatorio “PORQUÉ y CÓMO DESCOLONIZAR EL ESTADO UNINACIONAL PARA CONSTRUIR EL ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL”.
Para este evento se tiene previsto la presencia de los Consejos de Gobierno de las organizaciones del Movimiento Indígena, CONAIE, FEINE, FENOCIN y de varios de sus dirigentes regionales y provinciales, así como la de los asambleístas indígenas y autoridades de gobiernos locales.
Además, el CODENPE ha realizado las respectivas invitaciones a funcionarios del gobierno como Doris Soliz,del Ministerio de Coordinación Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados; Alexandra Ocles, de la Secretaria de Pueblos; Ricardo Patiño, del Ministerio de Relaciones Exteriores; Miguel Carvajal, Ministro Coordinador de Seguridad; Xavier Ponce, del Ministro de Defensa Nacional; Ana Maria Larrea, de la Subsecretaria de Reforma Democrática del Estado e Innovación de la Gestión Publica, SENPLADES; Janeth Sánchez, del Ministerio Coordinadora de Desarrollo Social; con el objetivo de recoger los aportes del los funcionarios de Gobierno y el del Sector Indígena sobre la Purinacionalidad e Interculturalidad.
Este evento se realizará el miércoles 04 de agosto de 2010 a las 18h30 en el Hotel Embassy de la ciudad de Quito, Calle Wilson E8-22 y Av. 6 de Diciembre – Teléf. (593-2) 256-1990 / 256-3243
Quito- Ecuador
“Lo aseverado (en el video) no es sino, el resultado de la herencia colonial que mantiene la categorizació n entre buenos y malos, entre pobres y ricos, entre ignorantes e inteligentes, práctica deplorable que obstaculiza la construcción de una sociedad intercultural. Casos como estos con los que se denigra al hermano pueblo afroecuatoriano no pueden ser tolerados”, señala Silverio Chisaguano de la Comisión Nacional de Estadísticas para Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos, CONEPIA, que le lector podrá hacer sus propias conclusiones al acceder al video que a continuación se reproduce.

La Constitución Política del Ecuador así como la legislación internacional garantiza la no discriminació n de las personas por cualquier condición.
En la Constitución Política:
De los principios de aplicación de los derechos:
Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Num. 2. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminació n.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
Comunicación e información
Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente.
Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminació n, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia
religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos.
Capítulo cuarto, Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: Num. 2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminació n fundada en su origen, identidad étnica o cultural. Num. 3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminació n.
Art. 416.- Las relaciones del Ecuador con la comunidad internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia: Num. 5: Reconoce los derechos de los distintos pueblos que coexisten dentro de los Estados, en especial el de promover mecanismos que expresen, preserven y protejan el carácter diverso de sus sociedades, y rechaza el racismo, la xenofobia y toda forma de discriminació n.
Entrevista a Eduardo Galeano
Quilombos, santuarios de libertad
Por: Piter
Café de por medio, en un barcito en Montevideo, Eduardo Galeano comparte con nuestro corresponsal alguna de sus reflexiones sobre de la historia de la lucha y la resistencia negra, del racismo que aun sobrevive y de los dioses que quedaron en el mar.
Q! -En las historias que rescatás de América están los negros…
G -Claro, yo creo que somos un arcoiris, la condición humana es un arcoiris espléndido que tiene mas colores que los colores del arcoiris del cielo. Es un arcoiris terrestre, carnal, espléndido, multicolor. Y el racismo nos impide verlo en toda su hermosura. Los negros han sido como los indios y como otros también en el mundo, víctimas de esa negación, que se multiplicó cuando fueron convertidos en cosas a partir de la esclavitud masiva, cuando Europa resucita la esclavitud grecorromana hereditaria, donde el hijo del esclavo nace esclavo para proporcionar mano de obra gratuita a las plantaciones coloniales y a las minas en América. Los negros son víctimas en la articulación de América en el mercado mundial. América produce, genera, brinda productos que requieran esa mano de obra que África brindó. Millones y millones de gente, jóvenes cazados como fieras, arrancados de sus tierras y vendidos como cosas.
Q! -Y así mismo ellos en América gestaron sus quilombos.
G -Sí, es una historia que esta por escribirse. Hay algunas cosas, pero pocos registros de esta gran gesta a lo largo de los siglos, de los negros que fueron capaces de construir, de crear en lo hondo de la selva sus santuarios de libertad. Que sobrevivieron a la cacería de los perros, y que fueron más fuertes que el miedo al castigo, por que al esclavo que huía, cuando el amo lo recuperaba, o le cortaba los tendones o las orejas o los ahorcaba lisa y llanamente.
Entonces esos hombres y mujeres que fueron más fuertes que el miedo generaban en América sus espacios de libertad que en Brasil se llamaron quilombos. Y fijate vos lo que son las cosas, cómo el racismo se perpetua con el lenguaje, porque quilombo en el lenguaje rioplatense, común en Argentina, Uruguay, sur de Brasil, Paraguay, significa, relajo, caos, desorden, burdel, o sea casa de putas. En esa doble significación, significa casa de putas o relajo, una cosa incomprensible, un lío tremendo, un caos. Caos o puterío es un quilombo. Y quilombo originalmente es de origen africano y sirvió para nombrar los santuarios de libertad de los esclavos en América.
Q -Esa es la característica del lenguaje hoy.
G -El lenguaje está enfermo siempre de las taras de la sociedad que lo genera. Yo te hablo de una palabra que nace de la más hermosa manera definiendo un espacio de libertad, resulta transfigurada por el lenguaje en sociedades racistas que desprecian a los negros para convertir esa palabra, que es un símbolo de libertad, en un símbolo de caos y de puterio. Y ese es una de las cosas del lenguaje mas reveladoras que conozco, mas significativa.
Q -¿Ves hoy espacios donde los fugitivos del sistema puedan organizarse libremente?
G -Sí, de algún modo siempre esos espacios se generan. En algunos pocos casos han sobrevivido a lo largo de los siglos, por ejemplo en Cartagena Colombia. Allí sobrevivió uno de estos espacios generados por los esclavos libres que esta ahí todavía y que han conservado esta palabra del lenguaje que habían inventado. Curiosamente un instrumento de opresión como fue la lengua colonial, suponte en el caso del Brasil la lengua portuguesa, en el caso de las colonias españolas la lengua castellana, en el caso de los esclavos del norte la lengua inglesa, la lengua francesa. Ese instrumento de opresión se convertía en una clave de libertad porque permitía que se entendieran los oprimidos entre sí, que venían de lugares diferentes porque en África había y hay numerosos idiomas así como culturas y nosotros no sabemos nada del África. Eso es lo mas revelador de la supervivencia del racismo, de lo que son los negros. Las tierras americanas que del norte al sur han sido tan profundamente marcadas por la presencia africana ignoran una parte fundamental de sus raíces. En toda América somos hijos de muchas madres y eso es una suerte, es una clave de diversidad. Pero es como si fuéramos hijos de la madre europea y de las otras sabemos muy poco. Del pasado indígena, de las fuentes de sabiduría, de las cosas que podrían ayudarnos, en esas culturas negadas, despreciadas.
Y del África no sabemos nada mas de lo que nos enseño el profesor Tarzán que nunca estuvo ahí. Fue inventado por un escritor, Edgard Burrows, que era un jubilado de ferrocarril ingles que nunca estuvo en África, él inventó a Tarzán, que además de ser blanco parece que tenia relaciones confusas con la mona chita (se ríe)
Q! -Mucha sangre corrió en la historia de los pueblos africanos que llegaron a América pero también sobrevivieron esencias…
G -Cuando los esclavos fueron trasladados en los buques negreros de África a América millones y millones, no se sabe cuantos, hay todos los cálculos que te puedas imaginar, pero no menos de 10 millones sobrevivieron a la travesía. Algunos dicen muchos más, y muchos millones murieron en la travesía por las pestes y por las condiciones en que viajaban atados uno al lado del otro. Los barcos no necesitaban anunciarse. Desde mucho antes se sabía que se acercaban al puerto por el olor, el olor a podrido, el olor a muerto, que tenían los buques negreros.
En esos viajes a través de la mar, no solamente fueron a parar al fondo de las aguas los negros que morían de peste, de hambre o de tristeza, porque muchos murieron de tristeza o se suicidaban ahorcándose con sus propias cadenas, sino que también fueron a parar al fondo del mar muchos de los dioses que esos hombres tratados como cosas traían del África. Sobre todo los dioses de la fecundidad, del trabajo, muy poquitos sobrevivieron a la travesía.
Quizás fue una especie de suerte de resistencia inconsciente. Es algo así como que los dioses de la fecundidad iban a ser mas útiles al amo que a ellos, si nos reproducimos y somos fecundos, mejor para el amo y no para nosotros, ni para esos niños que van a ser condenados a desdicha perpetua.
Y en cambio sobrevivieron los dioses bravíos, los rebeldes, los revoltosos, los dioses de la pelea, de la pasión, del deseo, los dioses que menos tenían que ver con las obligaciones del trabajo esclavo y más tenían que ver con la dignidad sobreviviente. Con esta porfiada dignidad que sobrevivió a lo que parecía que era una aplanadora irresistible, que se manifestó en un movimiento como estos de los quilombos y en una innumerable cantidad de insurrecciones que hubo en las plantaciones, muchísimas. (escribe en un papelito la palabra ‘quilombo’, lo subraya dos veces, lo dobla y lo guarda)
Q! -Esta porfiada dignidad negra, indígena, de América, vos la rescatas desde tus dedos al escribirla.
G -Es fundamental que América recupere esa dignidad, pero no como acto de lealtad arqueológica, ni como una invitación al museo, “vamos a entrar al museo de la historia” yo soy un pésimo visitante de los museos me duermo en todos. Es una invitación a la vida, al asombro de la vida, a la electricidad de la vida. Creo que hay voces que vienen del pasado mas remoto que yo digo nuestro, aunque yo no creo en la cosa biológica de que porcentaje de sangre indígena. En los análisis de sangre todas las sangres son iguales, ¿o hay sangre negra en Haití? Creí que era roja siempre, esos disparates del racismo que tenemos incorporados, tan metidos adentro. Yo siento que los nacidos en América o los que han llegado a América aunque no hallan nacido en ella, la han adoptado como tierra propia que la aman porque se sienten queridos por ella. Tenemos un pasado a rescatar, una herencia a rescatar que es la mas remota, esa herencia que es digna de rescate es un buen alimento, un agua de beber, estamos muy sedientos, este es un mundo sediento que deambula por el desierto loco de sed que no sabe donde ir, y esas voces que suenan desde el pasado mas remoto antiguo nos dan un agüita fresca para beber.
Eduardo Galeano es autor de varios libros, traducidos a mas de veinte lenguas, y de una profusa obra periodística. Fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Epoca, ambos de Montevideo. Fundó y dirigió la revista Crisis en Buenos Aires. Ha recibido el premio Casa de las Américas en 1975 y 1978, y el premio Aloa, de los editores daneses, en 1993. La trilogía Memoria del Fuego fue premiada por el Ministerio de Cultura de Uruguay y recibió el American Book Award en 1989.


Panorama: Indígenas en la prensa latinoamericana

Pueblo indígena nómada sale de la selva para demostrar su existencia
Acudirán a una protesta.
Indígenas de la reducida tribu de los awá acudirán a una protesta de tres días de duración en la amazonía brasileña (del 1 al 3 de agosto) para demostrar que existen y exigir que su tierra sea protegida frente a la invasión.
El acto, llamado “Existimos: Tierra y Vida para los Cazadores Recolectores Awá”, ha sido organizado por la organización de derechos indígenas brasileña, CIMI, la Iglesia Católica local y varios grupos indígenas.
Se espera que a la manifestación acudan alrededor de 100 indígenas awá. Para la mayoría, esta será la primera vez que salgan de la selva en la que viven. Más en: Generación

Comunidades indígenas del Chaco son beneficiadas con varias obras
LOMA PLATA, Chaco (Marvin Duerksen, corresponsal) . La entrega de las obras se hizo el viernes pasado, durante el último día de gobierno del intendente Ernst Giesbrecht (ANR), quien se lanza nuevamente a la campaña política. En Villa Boquerón se inauguró un hogar de ancianos, con 14 piezas y 2 aljibes de 30.000 litros cada uno, por G. 308 millones. Valerio Romero, de la Junta Comunal de vecinos, dijo que es el primer hogar de ancianos para pobladores “paraguayos” en Boquerón. Más en: ABC Digital
México: Constante, la violación a garantías de indígenas Las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios son una constante en el país, aseguró Juan Ortiz Magos, responsable de la pastoral indígena de la Basílica de Guadalupe, quien lamentó la existencia de discriminació n en contra de su cultura y fe, así como que se les niegue su derecho a la tierra, a la justicia y al bienestar económico. Más en: La Jornada

Isla de Barú: gran reserva turística de Cartagena de Indias
7 000 hectáreas de playas vírgenes, hermosos pueblos indígenas que se dedican a la gastronomía ofrecen su cocina autóctona en la playa Hay dos formas de llegar a la Isla de Barú: por barco pasando por la bahía de Cartagena, o por carretera cruzando el canal del Dique de Pasacaballos. Un ambiente de gran belleza natural, con un paisaje espléndido compuesto de playa de arena blanca, mar cristalino, manglares y corales ofrece la isla. Esta área fue declarada Parque Nacional Natural, debido a la necesidad de conservar y proteger los arrecifes de coral y los ecosistemas asociados, como los pastos marinos, los manglares y las numerosas especies de algas y animales que en ellos habitan. La Isla de Barú es también un lugar ideal para practicar el buceo. Diario Hoy

Panamá: Al encuentro de los mayas desde Panamá
Ruta inka atraviesa el istmo Buscan orígenes de la América indígena. Caminan bajo lluvia o sol. Hicieron un primer tramo desde Bolivia hasta Colombia. Ahora van desde Panamá hacia Guatemala
Al estilo de la época de la América prehispánica, Panamá volvió a ser el puente y punto de partida al encuentro de culturas indígenas.
Los expedicionarios, en su mayoría, son del viejo mundo. No los mueve el oro, tampoco las ansias de colonizar otras tierras ni la imposición de su lengua, religión y cultura; mucho menos el exterminio que motivó a sus antepasados.
Vienen y van de camino, en avión o autobús, con la curiosidad de conocer lo poco que sobrevivió al genocidio ocurrido durante la colonización de América: los indígenas, quienes por siglos han sido despreciados hasta por la propia descendencia del mestizaje que hoy es la mayoría poblacional en el nuevo mundo. Más en: La Estrella

Venezuela: CEPSAL y GTAI ante injusta detencion de los caciques Yukpa Sabino Romero, Olegatorio Romero y indígena Wayuu Alexander Fernánd
30 de julio de 2010.- El CEPSAL y el GTAI en uso de las atribuciones y obligaciones que como entes universitarios y académicos tienen asignados por ley, en materia de docencia, investigación y extensión, con estupor, impotencia y asombro, ante lo que está ocurriendo con los Caciques Yukpa Sabino Romero Izarra, Olegario Romero y el indígena Wayuu Alexander Fernández, se pronuncia de nuevo públicamente manifiestan… Más en: Pueblosoberano

Costa Rica: Urge la Aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas
En los últimos días se ha abierto un debate periodístico y legislativo en relación al Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas de Costa Rica.
Costa Rica es signataria del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y también es parte de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminació n Racial, amén de otros instrumentos de derecho internacional a los cuales debe acatamiento obligatorio. Más en: Amauta

México: Toman 300 indígenas la alcaldía de Huautla, Hidalgo; protestan por que el edil los plantó
Pachuca, Hgo., 31 de julio. Unos 300 indígenas de 12 comunidades del municipio huasteco de Huautla, tomaron la alcaldía luego que el presidente municipal priísta, Noel Medécigo Sánchez, los citó a una reunión para tratar una serie de proyectos productivos el pasado miércoles y no se presentó.
Durante la movilización los campesinos, militantes del Partido del Trabajo, encabezados por el coordinador local de ese instituto político, Jorge Alberto Hernández Cortés, se confrontaron con la policía al intentar retener al secretario municipal, Samuel Bautista de la Cruz, quien al final quedó retenido por los inconformes. Más en: La Jornada

México: Ocho ong totonacas y nahuas exigen el respeto a sus derechos indígenas
Huehuetla. Ocho organizaciones indígenas totonacas y nahuas de la Sierra Norte de la entidad expresaron su preocupación porque los derechos de las comunidades indígenas continúan siendo atropellados, por lo que exigieron, mediante un pronunciamiento, el reconocimiento de sus garantías, pues señalan que a pesar de que en las leyes mexicanas y diversos tratados internacionales se establecen los derechos colectivos, las etnias de la región no se han visto beneficiadas. Más en: La Jornada

Bolivia: Universidades indígenas bolivianas cumplen dos años
02 de agosto de 2010, 06:45La Paz, 2 ago (PL) Las Universidades Indígenas Bolivianas cumplen hoy dos años de fundadas, con una matrícula de casi mil estudiantes. El viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, Diego Pary, manifestó que la vigencia de estos centros es la respuesta a la demanda histórica de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas de Bolivia.
En declaraciones al diario estatal Cambio, Pary señaló que la población estudiantil la constituyen fundamentalmente jóvenes de los pueblos indígenas, delegados desde sus comunidades y por las organizaciones sociales. Según el funcionario, 480 jóvenes fueron los primeros en ingresar y hoy suman más de 900 en las tres Universidades de este tipo: Túpac Katari en La Paz, Casimiro Huanca en Cochabamba y la Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas en Chuquisaca. Más en: Prensa Latina

Bolivia: Indígenas pasaron de parias a promotores de cambios profundos
Cuando se acerca el dos agosto muchos hablamos de este día de manera peyorativa aunque jocosamente, ¡viene tu cumpleaños!, ¡es tu día!, entre otras cosas, pero no analizamos a fondo el significado que tiene esta fecha para el mundo indígena y más aun en tiempos de cambio como el que vivimos, en donde este sector de la sociedad es uno de los principales los protagonistas. Recordemos que el gobierno nacional llegó al poder con la bandera de las reivindicaciones de los movimientos sociales y los pueblos indígenas, entonces se convirtió en la nueva esperanza de estos sectores los más excluidos antes y durante la República hoy denominado Estado Plurinacional. Más en: El Mundo

Nicaragua: Indígenas demandan atención del Gobierno
Líderes indígenas de la Costa Caribe demandaron del Gobierno de Nicaragua el inicio de la etapa de saneamiento y recursos para su implementació n en los territorios indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe, llevada a cabo por el Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe y realizada en la ciudad de Bilwi en la Región Autónoma Atlántico Norte.
Los diferentes pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas de la Costa Caribe debatieron durante dos días sobre los temas de la articulación entre los gobiernos territoriales, municipales, regionales y nacionales, así como el proceso de saneamiento y el tema de cambio climático. Más en: La Prensa

México: Exhiben muestra sobre vida y obra de los jesuitas
* La exposición reúne 41 objetos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII
* Se presenta en el Museo de Bellas Artes del IMC
Toluca, Edo. Méx., 1 de agosto.- Integrada por 41 objetos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición “Jesuítas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).
Se trata de una serie de objetos, la mayoría del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.
En la inauguración, el director general del IMC, Agustín Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años. Más en: El Financiero

Panamá: El gobierno de los peores cambios, pisoteó los Derechos de los Pueblos Indígenas
El gobierno de los peores cambios que ha tenido el país, sin cansarse de humillar a los indígenas le ha recortado los derechos promulgados en la Carta Orgánica que creó la Comarca Ngöbe Buglé.
Los últimos acontecimientos ocurridos en Changuinola, contra los trabajadores organizados en el SITRAIBANA, mayoritariamente indígenas procedentes de la Comarca Ngöbe Buglé, quienes fueron ultrajados a mansalva y denigrados por las más desprestigiadas “autoridades” gubernamentales, con epítetos de un elevado contenido de discriminació n racial, hacen obligatorio que conozcamos e impulsemos el conocimientode uno de los últimos instrumentos internacionales de derechos humanos al que el Estado panameño se comprometió a cumplir sin ninguna reserva al aprobarlo, tal como lo es la vigente “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada por la Asamblea General de la o­nU el 13 de septiembre de 2007.” Más en: Kaosenlared

México: Constante, la violación a garantías de indígenas
Las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios son una constante en el país, aseguró Juan Ortiz Magos, responsable de la pastoral indígena de la Basílica de Guadalupe, quien lamentó la existencia de discriminació n en contra de su cultura y fe, así como que se les niegue su derecho a la tierra, a la justicia y al bienestar económico.
Durante el octavo aniversario de la canonización de Juan Diego Cuauhtlatoatzin y de la peregrinación que se realizó por ese motivo en la Basílica de Guadalupe –celebración en la que participaron representantes de más de 25 comunidades indígenas del país–, el sacerdote precisó que los atropellos a los indígenas no sólo ocurren en comunidades aisladas o rurales, sino también en las ciudades, donde se les menosprecia y encarcela por delitos que no han cometido. Más en: Medios México


... que nadie calle tu voz!
Red de Comunicadores Interculturales Bilingües del Ecuador
redci.ecuador@gmail.com
http://www.redci.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails