Minería de árboles chaqueños para vestir a los ricos del mundo
Empresas argentinas y extranjeras arrasan el bosque para alimentar la industria textil. Venden a grandes marcas como Prada, Ralph Lauren, o H&M, que se nutren de un olvidado compuesto extraído del árbol nativo quebracho colorado en el monte chaqueño. Científicos advierten que un 40% de esa madera llega a las empresas de manera ilegal. Una investigación articulada entre Argentina, Italia y Holanda, rastrea la ruta del tanino, y echa luz sobre la marca invisible pero dramática que deja en los territorios.
Carlos vive hace treinta años en el Impenetrable. Su vida entera. Aquí, en el paraje Los Rosales, está todo lo que tiene. Su casa. Su campo. Su familia. Sofía, la fotógrafa de nuestro equipo, lo convence de ser el primer modelo para una sesión de fotos poco común.
Mientras esperamos que lleguen los suyos, recorremos el quebrachal y le preguntamos cuánto sabe sobre este árbol que nos interesa: “Sé que su madera es conocida por su dureza y que siempre se utilizó para los rieles del ferrocarril”, nos dice Carlos.
Le contamos entonces lo que poco se sabe: que del interior de los troncos del quebracho también se extrae el tanino que usan las curtiembres. Este extracto vegetal aporta al cuero firmeza, cuerpo y su aroma característico. El proceso es lento, casi artesanal, pero el resultado se nota: un cuero que resiste el tiempo, mejora con los años y acepta ceras y tintes como si fueran parte de su esencia. Luego se vende a la marroquinería o a marcas de moda de alta gama en el exterior. Ese polvo rojizo que sale del monte chaqueño se exporta desde el puerto de Buenos Aires hacía unos cincuenta países.
La fotógrafa, que es de Buenos Aires, saca un par de zapatos que su padre compró en Italia...
Nota en: Motor Económico https://motoreconomico.com.ar/mineria-de-arboles..
@sofialopezmanan
#PrensaMac
No hay comentarios:
Publicar un comentario